Bienvenidos y bienvenidas al blog del Proyecto de Lectura Silenciosa.

A través de este sitio podrán seleccionar los textos que luego disfrutaran en la hora de lectura silenciosa. Esperamos que logren con el acercamiento a los libros convertirse en lectores distendidos, atentos, críticos, que puedan pensar libremente y sentir el placer de leer como una verdadera creación.

Los títulos se encuentran organizados por colección.


viernes, 19 de marzo de 2010

Novelas. Colección Del Mirador


Autor: Wilde, Oscar
Título: El fantasma de Canterville
Edición: 1a. ed.
Ciudad de Editorial: Buenos Aires
Editorial: Puerto de Palos
Fecha de publicación: 2001
Páginas: 96 p.
Información descriptiva: 18 cm.
Colección: Del Mirador
Número de volúmenes: 110

Resumen: El autor nos presenta un fantasma que pasea desde hace siglos, por el castillo inglés de Canterville. La mansión  fue adquirida por un diplomático estadounidense y por su pragmática familia, de los cuales el fantasma sólo logra ser una víctima. La indiferencia por el lado poético de las cosas y la falta de idealismo lo indignarán hasta tal punto, que se prepará para la venganza. Pero el amor, que es más fuerte que la vida y que la muerte, se perfila como el auténtico vencedor en este relato. No es difícil ver al mismo Wilde en el espectro sensible e imaginativo, incomprendido y sufriente. Con la sonrisa intelectual del autor, accedemos a esta continuación humorística de las narraciones góticas tan populares en la Europa del siglo XIX. Y nos preguntamos, tal vez, por qué será que en un mundo de informática avanzada y codicia tecnológica nos siguen gustando las historias de fantasmas.



Autor: Stevenson, Robert Louis
Título: La isla del tesoro
Edición: 1a. ed.
Ciudad de Editorial: Buenos Aires
Editorial: Cántaro
Fecha de publicación: 2008
Páginas: 304 p
Información descriptiva: 18 x 13 cm.
Colección: Del mirador
Número de volúmenes: 203

Resumen: En la génesis de este texto, se esconde el deseo de entretener a un niño. En 1880, durante unas vacaciones en su Escocia natal, el escritor Robert L. Stevenson imaginó y dibujó el mapa de una misteriosa isla, como pasatiempo para el pequeño Samuel, su hijastro. En estos trazos casuales, está el origen de personajes inolvidables, como el náufrago Ben Gunn o el pirata John Long Silver, y la consolidación de un mito aventurero: el viaje en busca del tesoro escondido. Desde la primera publicación por entregas en una revista infantil, "La isla del tesoro" no ha dejado de entretener a sucesivas generaciones de jóvenes con sus mares remotos, sus pérfidos piratas y los peligrosos motines narrados desde la fresca mirada de un niño: valiente Jim Hawkins.


Autor: Verne, Julio; Bradbury, Ray Douglas
Título: El faro del fin del mundo; La sirena
Edición: 1a. ed.
Ciudad de Editorial: Buenos Aires
Editorial: Puerto de Palos
Fecha de publicación: 2003
Páginas: 249 p.
Información descriptiva: 17 cm.





Resumen: Uno de los escenarios privilegiados en el viejo oficio de contar historias es la isla, un lugar que se ha instalado en la imaginación como el ámbito en el cual en el cual se lleva a cabo, casi siempre, una fundación. Algo similar ocurre con los faros: centinelas en el limite entre el mar y la tierra, la literatura los fue poblando de aparecidos, de historias patéticas o conmovedoras. Publicada como obra póstuma, "El faro del fin del mundo" no sólo rescata esta tradición sino que, muy a la usanza verneana, la pone al servicio de la eterna batalla entre el Bien y el Mal. Verne eligió una isla argentina para recrear la trama de esta novela -la isla de los Estados-, y un faro austral, que ilumina "desde el fin del mundo": el Faro de San Juan del Salvamento, en las desoladas aguas del Atlántico sur. "La sirena", el cuento de Bradbury, narra una extraña aventura en un no menos extravagante paraje, donde la sirena de un faro saca de su letargo a una criatura milenaria. En síntesis, dos obras vinculadas por un escenario y una obsesión -el faro de los confines-, a cargo de dos maestros indiscutidos del género fantástico.




Autor: Verne, Julio
Título: La vuelta al mundo en ochenta días
Edición: 1a. ed.
Ciudad de Editorial: Buenos Aires
Editorial: Cántaro
Fecha de publicación: 1999
Páginas: 269 p.
Información descriptiva: 20 cm.
Colección: Del Mirador
Número de volúmenes: nro. 131
Notas: La biblioteca posee tres ejemplares

Resumen: Uno puede descubrir que el mundo es maravilloso, si se toma el trabajo de viajar alrededor de él. Pero si lo que se quiere es embarcarse en una aventura, no basta con dar la vuelta: Hay que hacerlo exactamente en ochenta días con contratiempo incluido. El caballero inglés Phileas Fogg apuesta a sus amigos, miembros del Reform Club de Londres, que puede realizar tal hazaña y atraviesa con su criado francés Passepartout océanos, mares, países y miles de obstáculos que evalúan su capacidad para salir airosos de situaciones de riesgo. El lector, si bien viaja con boleto de primera clase, experimentaba los tormentos que mantienen incólume al protagonista, sólo atento al estilo de su razonamiento, la precisión de sus pasos y a su espíritu exitoso. Julio Verne, el profético escritor de relatos de anticipación, es un hombre de indudable imaginación que crea con La vuelta al mundo en ochenta días un entretenimiento asegurado. La apuesta, realizada; el itinerario, establecido. Empieza la insólita aventura con la lectura de una historia que ha atrapado a jóvenes y grandes de todas épocas.


f
f

f
f



No hay comentarios: